martes, 23 de noviembre de 2010

Literatura barroca


Luís de Góngora
Se expresa puntualmente en la poesía y el teatro, busca reflejar lo complejo de la vida, es decir, lo fugaz de la misma vida, prepararse para la muerte y la señalación de épocas de fortuna
La literatura barroca se divide en dos:

Culteranismo:

La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo.

Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos...

Se usan metáforas complicadas y artificiosas.

En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.

El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.

Autores: Góngora


Conceptismo:

Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.

Se busca la expresión artificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”)

Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...

Autores: Baltasar Gracián en prosa y Francisco de Quevedo en poesía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario